¿Quienes son?

Bajo el nombre de capibara, carpincho, chancho de agua o chigüiro, como prefieras llamarlo, se trata del roedor viviente más grande del mundo. Las capibaras son los roedores más grandes del mundo. Tienen un aspecto amigable con su cuerpo robusto y pelaje marrón.

Habitat

Lo cierto es que se trata de un mamífero nativo de América del Sur. Actualmente se encuentra distribuido en Panamá y gran parte de Sudamérica, llegando hasta la provincia de Buenos Aires en Argentina. Es noble en cuanto a tipos de ecosistemas, lo podemos encontrar en sabanas, bosques y selvas, pastizales y matorrales, siempre y cuando el lugar cumpla con las características fundamentales

design

La capibaras viven cerca de cuerpos de agua, donde regula su temperatur y se reproduce

development

Habitan cerca de areas cercanas para pastorear y alimentarse

branding

Tambien deben estar en zonas secas para descansar y tener sus crias

Alimentacion

Es un animal herbívoro, justamente capibara en guaraní significa “señor del pasto”. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, gramíneas y otras hierbas palustres. Pero también consumen flores, frutos y semillas, y utiliza la corteza de los árboles para roer y desgastar sus dientes incisivos. Es un factor muy importante en la fertilidad de los suelos, ya que en cuestión de horas regresa el nitrógeno que consume al suelo a través de la orina, permitiendo el ciclado de este nutriente.

Comportamiento

Es un animal gregario, vive en grupos numerosos de entre 6 a 30 individuos. Dentro de estas comunidades hay un macho dominante y varias hembras, crías y otros machos subordinados. Suelen organizar el espacio donde viven, es decir, hay sectores de pastoreo, otros de reposo y otros de baño y, al desplazarse, lo hacen en fila india.

Datos curiosos

Las curiosas capibaras encabezan, junto con la rata topo gigante, la lista de los roedores más grandes del mundo. He aquí otras curiosidades de estos animales habituados a vivir en el agua.

Emiten muchos sonidos

Una de las características más destacables de las capibaras es que son capaces de emitir una gran variedad de vocalizaciones. Se desconoce su finalidad, pero se sabe, por ejemplo, que son muy frecuentes entre los ejemplares más jóvenes. A veces las capibaras se confunden con animales domésticos. Por ejemplo, algunos ejemplares reproducen una especie de ladrido para advertir del peligro.


Comen su propio excremento

Las capibaras se cuentan entre los pocos animales del planeta que en ocasiones se alimentan de sus propias heces, una práctica que en biología se conoce con el nombre de ‘coprofagia’. En concreto, estos roedores ingieren ocasionalmente sus propios excrementos después de cada excreción. Se comen las primeras deposiciones, los excrementos, blandos y pegajosos, fermentados por unas bacterias especiales que tienen en el ciego, lo que les permite extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos, ricos en celulosa.


¿Está en peligro de extinción el capibara?

Actualmente el capibara no es un animal considerado como un ser vivo en peligro de extinción por lo que la preocupación es menor y su estado de conservación no es algo que se deba de vigilar a día de hoy. Sí que es cierto que existe un estudio dónde se determina que actualmente los capullos de bares que quedan en el mundo son aproximadamente unos 400 y que poco a poco este volumen se está viendo afectado por culpa de la deforestación de sus hábitats y la contaminación de sus ríos.